lunes, 12 de mayo de 2014

Ensayo el empirismo de John Locke y David Hume

Omar Fabricio Hernández Luna

El empirismo de John Locke y David Hume
Introducción
“¿Cómo aprendimos que la llama de un encendedor quema?, ¿Por qué supimos que una pelota rueda en las pendientes? O, que la leche se derrama si el vaso está lleno¿Cómo se supo que las semillas de las plantas, enterradas y regadas, germinarían plantas?”
Normalmente este tipo de preguntas parecieran no tener importancia en nuestra vida debido a la sencillez que puede presentar o simplemente porque las damos por hecho y lo tomamos como algo incuestionable, esto lo aprendimos con la observación, por la repetición, por la experiencia.
(Mercado, 2011)
El saber como es que obtenemos nuestro conocimiento día a día en incluso algunas veces de forma inconsciente; nuestra vida y nuestras decisiones están construidas por silogismos de los cuales no sabemos como se forman, las figuras que tienen y mucho menos su modos, sin embargo dependemos de la experiencia para lograr formar nuestros juicios, ideas que nos llevarán a tomar nuestras propias decisiones.
El presente ensayo es precisamente eso abrir la mente para lograr pensar de forma filosófica, invitando a estudiar esta disciplina cada vez más olvidada pero no menos fascinante, enfocado a aquellos que como yo apenas inician el camino por este enorme mundo de conocimientos y reflexiones, además de buscar rendir tributo a dos de los grandes pensadores de esta corriente epistemológica así como sus grandes aportaciones al campo del conocimiento.
Desarrollo
En filosofía se conoce como empirismo a una corriente epistemológica la cual está basada en la experiencia como medio para obtener conocimiento y que esta se obtiene a través de los sentidos, esta corriente surge en contraposición al racionalismo el cual únicamente acepta que el conocimiento se obtiene a través de la razón.
Aunque el empirismo surge en la filosofía clásica, esta corriente empieza a formalizarse y extenderse a finales del siglo XVII, uno de sus principales teóricos fue John Locke del cual sus estudios servirían como base para otros filósofos empiristas.
John Locke parte de la filosofía cartesiana para realizar sus estudios, primeramente Locke rechaza la idea de que existen ideas innatas o a priori, y concibe el alma como una “hoja en blanco” que debe ir llenándose con la experiencia.(Morente, 1938)
Sin embargo no resulta suficiente saber que el conocimiento parte de la experiencia sino que necesitamos saber cómo es que se originan las ideas que forman el conocimiento, Locke distingue como fuente de las ideas a las sensaciones y a la reflexión.
La sensación para Locke es aquello que percibimos por los sentidos, es mera información, visual, auditiva, etc; esta información no representan nada o más bien es pasiva hasta que sea utilizada; la reflexión es la acción por la cual nuestro cerebro interpreta la información que se percibió por nuestros sentidos, de esta forma se generan las ideas.(Giménez)
Para explicar cómo es que se obtiene conocimiento a través de la experiencia, John Locke utiliza como ejemplo a los niños para describir el proceso:
Primeramente el niño obtiene una impresión de las cosas a través de sus sentidos, al ser adquiridas del entorno se destruye la idea de ideas innatas, cuando el conjunto de estas impresiones es mayor el niño empieza a nombrar las cosas y a formar conceptos de ellas, además de reconocerlas entre ellas (hasta esta parte del proceso solo reconoce situaciones concretas), en la siguiente parte del proceso las ideas concretas se abstraen y se posee la idea de algo sin la necesidad de tenerlo materialmente; finalmente el niño es capaz de realizar deducciones con los concepto abstraídos, es por ello que ya no posee solo un cúmulo de datos sino que es capaz de utilizarlos para generar sus propias conclusiones, esto en base a la experiencia interna y externa. (Daros, 2000)
Otra idea de Locke es el distinguir lo que es una idea de una cualidad, podemos decir que la idea es del sujeto y la cualidad del objeto, Locke sentenció:
"Llamo idea a todo lo que la mente percibe en sí misma o es objeto inmediato de percepción, pensamiento o conocimiento; y llamo cualidad del sujeto en que radica una tal capacidad a la capacidad de producir alguna idea en nuestra mente"
Por ejemplo una roca genera la idea de dureza en la mente, algo blanco la idea de blancura etc.
Sin embargo Locke realiza otra clasificación dentro de las cualidades estas son primaria o secundarias, la primarias son las características objetivas [aquellas que están en el objeto] todos están de acuerdo con la existencia de estas cualidades en determinado objeto; en cambio las secundarias son de carácter subjetivo como lo pueden ser el olor, el color, etc, debido a la diferencia de percepción que puede haber entre individuos; la cualidades secundarias no poseen valor cognoscitivo.
(Webdianoia)
Posteriormente a David Hume retoma las ideas empiristas de Locke, introduciendo nuevos conceptos, primeramente tiene una concepción distinta de la idea e incluye el término impresiones.
Para Hume una impresión es la percepción actual, lo que mis sentidos captan en el momento, en cambio las ideas son las percepciones que nuestra mente es capaz de capturarlas para después ser reproducidas, tengo la impresión de verde cuando observo algo de este color sin embargo cuando no lo estoy viendo soy capaz de visualizar mentalmente este color.
El problema de Hume consiste en la dificultad que tiene encontrar las impresiones que generan ciertas ideas más complejas o abstractas, ya que para él la las impresiones son la realidad por lo tanto si hay ideas sin impresiones estas no existen realmente.
Un pensamiento en el que Hume incluye esta reflexión es con el concepto de substancia que tanto había preocupado a los filósofos, generalmente se le define a la substancia como aquello que hace a algo ser eso y no otra cosa, aquello que da soporte a todas las características del objeto o accidentes los cuales son aquellos de los que tenemos impresiones, sin embargo la substancia al no generarnos impresiones pero si tenemos la idea de ella, la convierten en algo ficticio que no tiene existencia real. (Webdianoia)
Otro pensamiento que me parece interesante de David Hume es la concepción que tiene sobre la existencia misma, ya que afirma que no sabemos dónde está la impresión de lo que existe, es decir sabemos que algo existe sin embargo nunca hemos tenido la impresión de que es la existencia por lo tanto es una idea imaginaria, no es real; aunado a esto David Hume no acepta la idea de que existan objetos independientemente de nosotros  ya que no tendríamos forma de demostrarlo, únicamente somos capaces de percibir a través de nuestros sentidos y de la razón. (14Ma)
Igualmente realiza una crítica al principio de causalidad, ya que a pesar de que tenemos la impresión de que una cosa genera otra, no tenemos la impresión de la conexión entre la causa y el efecto, por lo tanto no existe; al saber que una causa tiene un efecto, en la experiencia suponemos que esto se repetirá una y otra debido a la costumbre, sin embargo no hay algo que garantice que un hecho pasado producirá el mismo hecho futuro eternamente. (Phylosysofia)
Hume dice : “No existo yo , ni la extensión ni Dios; lo único que hay son vivencias. Mis vivencias, caprichosamente unidas, sintetizadas por mí, por consiguiente lo único que puedo tener es creencia, en el mundo exterior.”
Conclusión.
Me parece realmente interesante el pensamiento que tienen los filósofos empiristas, debido al gran aporte que dieron a la epistemología, el ayudarnos a entender cómo es que aprendemos desde que somos niños, al experimentar una y otra vez con los fenómenos que nos rodean y como generamos nuestra propias conclusiones a partir de lo que ya conocemos, cómo es que somos dependientes de nuestros sentidos y por lo tanto vulnerables a las malas percepciones que estos nos pueden proporcionar y por lo tanto a pesar de no poder confiar en ellos con total certeza tampoco podemos negarlos pues no sabemos si todo aquello que nos rodea tiene existencia real o no.
Otro gran aporte de los filósofos empiristas principalmente de David Hume es el negar conceptos que nos parecen tan cotidianos que incluso en muchas ocasiones ni si quiera nos preocupa ahondar en ellos pues parece no hay tiempo para la reflexión filosófica o bien que esta no es necesaria, conceptos tales como pensamiento, existencia esencia, son negados por el empirismo debido al hecho de no tener existencia concreta.
Sin embargo también considero no se debe de elevar una corriente filosófica sobre otra sino que es necesario abstraer aquello que consideremos importante de una y unirla con otra para así formar nuestro propio criterio sobre la filosofía y en algún momento llegar a filosofar por nosotros mismos lo cual me parece en extremo complicado.
El entender cómo pensamos, aprendemos y elaboramos nuestros juicios resulta imprescindible para lograr trascender históricamente dentro de una sociedad necesitada de hombre y mujeres pensantes e interesados por comprender la realidad que nos rodea, es deber interesarnos por seguir aprendiendo y reflexionando pero sobretodo compartir el conocimiento adquirido, para así extenderlo, el conocimiento nunca debería ser exclusivo para ciertos sectores de la población, solo así es que se lograría generar una conciencia crítica en una sociedad tan pasiva como la que vivimos particularmente en México.

Bibliografía

(s.f.). Recuperado el 1 de Mayo de 2014, de http://antonioaramayona.com/filosofia/hume.htm
Daros, W. R. (2000). La construcción de los conocimientos en los niños según el empirismo de John Locke. (U. d. Latinoamericano, Ed.) Invenio , 3 (4-5), 4-5.
Giménez, F. (s.f.). Filosofía. Recuperado el 30 de Abril de 2014, de http://www.filosofia.net/materiales/tem/locke.htm
Mercado, A. V. (2011). Conocimiento empírico. En A. V. Mercado, Metodología de la investigación (pág. 33). México D.F: Santillana.
Morente, M. G. (1938). El empirismo inglés. En M. G. Morente, Lecciones preliminares de filosofía (13 ed., págs. 173-189). México D.F: Epoca.
Phylosysofia. (s.f.). Recuperado el 1 de Mayo de 2014, de http://www.philosysofia.com/-/5-la-critica-al-principio-de-causalidad-hume-
Webdianoia. (s.f.). Recuperado el 30 de Abril de 2014, de http://www.webdianoia.com/moderna/locke/locke_fil_origen.htm
Webdianoia. (s.f.). Recuperado el 1 de Mayo de 2014, de http://www.webdianoia.com/moderna/hume/hume_sust.htm