lunes, 12 de mayo de 2014

Ensayo el empirismo de John Locke y David Hume

Omar Fabricio Hernández Luna

El empirismo de John Locke y David Hume
Introducción
“¿Cómo aprendimos que la llama de un encendedor quema?, ¿Por qué supimos que una pelota rueda en las pendientes? O, que la leche se derrama si el vaso está lleno¿Cómo se supo que las semillas de las plantas, enterradas y regadas, germinarían plantas?”
Normalmente este tipo de preguntas parecieran no tener importancia en nuestra vida debido a la sencillez que puede presentar o simplemente porque las damos por hecho y lo tomamos como algo incuestionable, esto lo aprendimos con la observación, por la repetición, por la experiencia.
(Mercado, 2011)
El saber como es que obtenemos nuestro conocimiento día a día en incluso algunas veces de forma inconsciente; nuestra vida y nuestras decisiones están construidas por silogismos de los cuales no sabemos como se forman, las figuras que tienen y mucho menos su modos, sin embargo dependemos de la experiencia para lograr formar nuestros juicios, ideas que nos llevarán a tomar nuestras propias decisiones.
El presente ensayo es precisamente eso abrir la mente para lograr pensar de forma filosófica, invitando a estudiar esta disciplina cada vez más olvidada pero no menos fascinante, enfocado a aquellos que como yo apenas inician el camino por este enorme mundo de conocimientos y reflexiones, además de buscar rendir tributo a dos de los grandes pensadores de esta corriente epistemológica así como sus grandes aportaciones al campo del conocimiento.
Desarrollo
En filosofía se conoce como empirismo a una corriente epistemológica la cual está basada en la experiencia como medio para obtener conocimiento y que esta se obtiene a través de los sentidos, esta corriente surge en contraposición al racionalismo el cual únicamente acepta que el conocimiento se obtiene a través de la razón.
Aunque el empirismo surge en la filosofía clásica, esta corriente empieza a formalizarse y extenderse a finales del siglo XVII, uno de sus principales teóricos fue John Locke del cual sus estudios servirían como base para otros filósofos empiristas.
John Locke parte de la filosofía cartesiana para realizar sus estudios, primeramente Locke rechaza la idea de que existen ideas innatas o a priori, y concibe el alma como una “hoja en blanco” que debe ir llenándose con la experiencia.(Morente, 1938)
Sin embargo no resulta suficiente saber que el conocimiento parte de la experiencia sino que necesitamos saber cómo es que se originan las ideas que forman el conocimiento, Locke distingue como fuente de las ideas a las sensaciones y a la reflexión.
La sensación para Locke es aquello que percibimos por los sentidos, es mera información, visual, auditiva, etc; esta información no representan nada o más bien es pasiva hasta que sea utilizada; la reflexión es la acción por la cual nuestro cerebro interpreta la información que se percibió por nuestros sentidos, de esta forma se generan las ideas.(Giménez)
Para explicar cómo es que se obtiene conocimiento a través de la experiencia, John Locke utiliza como ejemplo a los niños para describir el proceso:
Primeramente el niño obtiene una impresión de las cosas a través de sus sentidos, al ser adquiridas del entorno se destruye la idea de ideas innatas, cuando el conjunto de estas impresiones es mayor el niño empieza a nombrar las cosas y a formar conceptos de ellas, además de reconocerlas entre ellas (hasta esta parte del proceso solo reconoce situaciones concretas), en la siguiente parte del proceso las ideas concretas se abstraen y se posee la idea de algo sin la necesidad de tenerlo materialmente; finalmente el niño es capaz de realizar deducciones con los concepto abstraídos, es por ello que ya no posee solo un cúmulo de datos sino que es capaz de utilizarlos para generar sus propias conclusiones, esto en base a la experiencia interna y externa. (Daros, 2000)
Otra idea de Locke es el distinguir lo que es una idea de una cualidad, podemos decir que la idea es del sujeto y la cualidad del objeto, Locke sentenció:
"Llamo idea a todo lo que la mente percibe en sí misma o es objeto inmediato de percepción, pensamiento o conocimiento; y llamo cualidad del sujeto en que radica una tal capacidad a la capacidad de producir alguna idea en nuestra mente"
Por ejemplo una roca genera la idea de dureza en la mente, algo blanco la idea de blancura etc.
Sin embargo Locke realiza otra clasificación dentro de las cualidades estas son primaria o secundarias, la primarias son las características objetivas [aquellas que están en el objeto] todos están de acuerdo con la existencia de estas cualidades en determinado objeto; en cambio las secundarias son de carácter subjetivo como lo pueden ser el olor, el color, etc, debido a la diferencia de percepción que puede haber entre individuos; la cualidades secundarias no poseen valor cognoscitivo.
(Webdianoia)
Posteriormente a David Hume retoma las ideas empiristas de Locke, introduciendo nuevos conceptos, primeramente tiene una concepción distinta de la idea e incluye el término impresiones.
Para Hume una impresión es la percepción actual, lo que mis sentidos captan en el momento, en cambio las ideas son las percepciones que nuestra mente es capaz de capturarlas para después ser reproducidas, tengo la impresión de verde cuando observo algo de este color sin embargo cuando no lo estoy viendo soy capaz de visualizar mentalmente este color.
El problema de Hume consiste en la dificultad que tiene encontrar las impresiones que generan ciertas ideas más complejas o abstractas, ya que para él la las impresiones son la realidad por lo tanto si hay ideas sin impresiones estas no existen realmente.
Un pensamiento en el que Hume incluye esta reflexión es con el concepto de substancia que tanto había preocupado a los filósofos, generalmente se le define a la substancia como aquello que hace a algo ser eso y no otra cosa, aquello que da soporte a todas las características del objeto o accidentes los cuales son aquellos de los que tenemos impresiones, sin embargo la substancia al no generarnos impresiones pero si tenemos la idea de ella, la convierten en algo ficticio que no tiene existencia real. (Webdianoia)
Otro pensamiento que me parece interesante de David Hume es la concepción que tiene sobre la existencia misma, ya que afirma que no sabemos dónde está la impresión de lo que existe, es decir sabemos que algo existe sin embargo nunca hemos tenido la impresión de que es la existencia por lo tanto es una idea imaginaria, no es real; aunado a esto David Hume no acepta la idea de que existan objetos independientemente de nosotros  ya que no tendríamos forma de demostrarlo, únicamente somos capaces de percibir a través de nuestros sentidos y de la razón. (14Ma)
Igualmente realiza una crítica al principio de causalidad, ya que a pesar de que tenemos la impresión de que una cosa genera otra, no tenemos la impresión de la conexión entre la causa y el efecto, por lo tanto no existe; al saber que una causa tiene un efecto, en la experiencia suponemos que esto se repetirá una y otra debido a la costumbre, sin embargo no hay algo que garantice que un hecho pasado producirá el mismo hecho futuro eternamente. (Phylosysofia)
Hume dice : “No existo yo , ni la extensión ni Dios; lo único que hay son vivencias. Mis vivencias, caprichosamente unidas, sintetizadas por mí, por consiguiente lo único que puedo tener es creencia, en el mundo exterior.”
Conclusión.
Me parece realmente interesante el pensamiento que tienen los filósofos empiristas, debido al gran aporte que dieron a la epistemología, el ayudarnos a entender cómo es que aprendemos desde que somos niños, al experimentar una y otra vez con los fenómenos que nos rodean y como generamos nuestra propias conclusiones a partir de lo que ya conocemos, cómo es que somos dependientes de nuestros sentidos y por lo tanto vulnerables a las malas percepciones que estos nos pueden proporcionar y por lo tanto a pesar de no poder confiar en ellos con total certeza tampoco podemos negarlos pues no sabemos si todo aquello que nos rodea tiene existencia real o no.
Otro gran aporte de los filósofos empiristas principalmente de David Hume es el negar conceptos que nos parecen tan cotidianos que incluso en muchas ocasiones ni si quiera nos preocupa ahondar en ellos pues parece no hay tiempo para la reflexión filosófica o bien que esta no es necesaria, conceptos tales como pensamiento, existencia esencia, son negados por el empirismo debido al hecho de no tener existencia concreta.
Sin embargo también considero no se debe de elevar una corriente filosófica sobre otra sino que es necesario abstraer aquello que consideremos importante de una y unirla con otra para así formar nuestro propio criterio sobre la filosofía y en algún momento llegar a filosofar por nosotros mismos lo cual me parece en extremo complicado.
El entender cómo pensamos, aprendemos y elaboramos nuestros juicios resulta imprescindible para lograr trascender históricamente dentro de una sociedad necesitada de hombre y mujeres pensantes e interesados por comprender la realidad que nos rodea, es deber interesarnos por seguir aprendiendo y reflexionando pero sobretodo compartir el conocimiento adquirido, para así extenderlo, el conocimiento nunca debería ser exclusivo para ciertos sectores de la población, solo así es que se lograría generar una conciencia crítica en una sociedad tan pasiva como la que vivimos particularmente en México.

Bibliografía

(s.f.). Recuperado el 1 de Mayo de 2014, de http://antonioaramayona.com/filosofia/hume.htm
Daros, W. R. (2000). La construcción de los conocimientos en los niños según el empirismo de John Locke. (U. d. Latinoamericano, Ed.) Invenio , 3 (4-5), 4-5.
Giménez, F. (s.f.). Filosofía. Recuperado el 30 de Abril de 2014, de http://www.filosofia.net/materiales/tem/locke.htm
Mercado, A. V. (2011). Conocimiento empírico. En A. V. Mercado, Metodología de la investigación (pág. 33). México D.F: Santillana.
Morente, M. G. (1938). El empirismo inglés. En M. G. Morente, Lecciones preliminares de filosofía (13 ed., págs. 173-189). México D.F: Epoca.
Phylosysofia. (s.f.). Recuperado el 1 de Mayo de 2014, de http://www.philosysofia.com/-/5-la-critica-al-principio-de-causalidad-hume-
Webdianoia. (s.f.). Recuperado el 30 de Abril de 2014, de http://www.webdianoia.com/moderna/locke/locke_fil_origen.htm
Webdianoia. (s.f.). Recuperado el 1 de Mayo de 2014, de http://www.webdianoia.com/moderna/hume/hume_sust.htm


lunes, 28 de abril de 2014

Reseña y opinión El fútbol a sol y sombra

Si lo admito soy  un aficionado más al fútbol, además de interesarme por la filosofía, la literatura, la ciencia y las artes; también me enaltece decir que soy fanático especialmente del deporte más popular del mundo, al que muchos pseudointelectuales califican de masificante, entonces si estoy masificado y alienado por este hermoso deporte.

En estos tiempos quienes gustamos del fútbol esperamos el momento en que el árbitro de el silbatazo inicial para que sea inaugurada la copa del mundo en Brasil, cada cuatro años se juega la competencia más importante del fútbol, el no enterarnos que este evento está a punto de llevarse a cabo sería practicamente vivir incomunicado del mundo moderno, vemos anuncios en internet, televisión, radio, periódicos, revistas; además de un sinfin de promociones para ganar un viaje a Brasil, sueño de todo aficionado. No podemos dejar de lado lo que económicamente significa este evento podemos comprar videojuegos, playeras, albumes de estampas (el cual yo mismo colecciono), libros, guías, absolutamente todo habla de este magno evento, pareciera que la cuestión deportiva queda en segundo plano.

Sin embargo no todos están de acuerdo con la celebración de la copa del mundo, basta con leer los comentarios en los periodicos que se atreven a publicar información de este evento, podemos leer "Como siempre al pueblo pan y circo", "es el opio de los pueblos", "tantos problemas por los que pasa el país y ustedes preocupados por el futbol" o los clásicos intelectuales de izquierda que confunden el deporte con la política "cada pueblo tiene el gobierno que merece","es una distracción","maldito periódico en vez de pasar noticias importantes (como los muertos en todos los paíse, eso si es importante) pone estas estupideces, dejaré de seguirlos" (aquí es cuando llevan a cabo su venganza y quitan el like de su página, ya sé son todos unos malvados.

Y es que el libro que ahora recomendaré habla precisamente de esto, el fútbol a sol y sombra de Eduardo Galeano es un texto en el cual podemos darnos cuenta de la importancia que tiene y ha tenido el fútbol a lo largo de la historia, desde la inauguración del mundial de futbol de Uruguay a las competencias actuales, de los ídolos que nos ha entregado a cada generación, los de mis abuelos, los de mis padres y los míos, el fútbol es algo mágico que puede unirnos en lugar de separarnos, como debería de ser; al pensar en la historia del futbol y analizarla nos damos cuenta que es todo un viaje a la historia de la humanidad, desde la segunda guerra mundial, la guerra fría, los paises destruidos y reconstruidos, el tercer mundo, el triunfo del capitalismo a nivel global, la lucha entre países, etc; el fútbol es un reflejo de la sociedad si lo analizamos de forma correcta, "todo depende del cristal con que se mire".

Además podemos establecer una analogía del fútbol con la vida cotidiana, es decir podemos asociar el rol que juega cada participe 

Una cosa es sentir que el corazón se nos acelere al ver un buen partido de fútbol y otra es dejar de pensar en cualquier otra cosa, les pido a las personas que creen que el fútbol daña a la humanidad que un día lo practiquen y sientan, es sensación indescriptible de jugarlo.

Sin duda es un libro que recomiendo ampliamente para aquellos que gusten del fútbol y para aquellos que lo detestan, Eduardo Galeano hace un análisis muy digerible sobre esto y mucho más.

lunes, 31 de marzo de 2014

Reseña y opinión cien cepilladas antes de dormir

"El amor que me faltaba, la caricia sobre el pelo que quería y una mirada sincera que necesitaba"

A los dieciseis años un jóven se encuentra inmerso en un mar de posibilidades en su vida, comienza a independizarse y a hacerse conciente las consecuencias de su propios actos y a pensar las decisiones que este tomará, comienza a relacionarse con más personas en circulos más amplios y además algo que parece un tabú es libre de hacer de su cuerpo lo que el decida, tiene sus primeras experiencias sexuales.

Y es que este libro "cien cepilladas antes de dormir" y en algunas ediciones como "los cien golpes", su autora es Melissa Panarello, algo que resalta especialmente en esta novela es que es de corte autobiográfico, en ella se exponen las situaciones que Melissa vivió en su adolescencia, especialmente aquellas de carácter sexual y que si se es sensible ante estos temas recomiendo leerlo a conciencia; también existe una pelicula basada en la novela sin embargo esta no es totalmente fiel al libro pero no deja de ser una buena opción para ver después de leer el libro, la pelicula se llama "Melissa P."

La  historia comienza con una jóven llamada Melissa la cual tiene ciertas inquietudes referentes a su vida sexual, cuestiones propias de esa edad, a esto se le une la mala relación que tiene con su familia al igual de contar con pocos amigos, Melissa empieza descubriendose a ella misma, es decir el inicio de su vida sexual se da através de la masturbación la cual hace sin mayor morbo o mala intención, simplemente busca sentir lo que es llegar a un orgasmo y conocerse a si misma, lo cual la llevará a conocer un mundo totalmente distinto al que conocía; personalmente Melissa plantea una sola meta, ella dice "Quiero amor"; sin embargo esta meta al estar mal encaminada la lleva a experimentar con fuertes relaciones sexuales, primeramente Melissa conoce a un jóven llamado Danielle del cual ella cree estar enamorada sin embargo a el lo único que le interesa de Melissa es obtener placer sexual; esta mala relación lleva a la protagonista en tener experiencias sexuales de todo tipo y a abandonar esa meta que buscaba, se vuelve una mujer fría, sus relaciones interpersonales se destruyen aún más, dejandola hundida en una terrible soledad, sin embargo esto no deja sin remordimiento a Melissa, que su medio de escape es darse cien cepilladas sobre el pelo antes de dormir, lo que le simboliza quitarse todo lo malo que vivió en el día y sacarse brillo, verse al espejo sin avergonzarse.


Y es que lo que vive Melissa no es para menos, conoce el orgasmo y el esperma, desde hacerles sexo oral a un grupo de hombres que no conocía, a tener experiencias con trasvestis, una lesbiana y homosexuales (con todo el respeto que merecen); hasta ser amante de un hombre casado que frecuenta el sexo violento, encuentros sexuales con desconocidos, con su propio maestro sexo por teléfono, etc. Esto sin tener el apoyo de nadie e inmersa en su soledad; conforme termina la novela Melissa comienza a actuar por si misma y a ser ella quien tenga el control sobre sus relaciones sexuales; hasta librarse de ellas.

Finalmente Melissa conoce a un jóven que se presenta como alguien muy educado, ella desconfiando de él cree que solo busca tener sexo; sin embargo él convence a Melissa que eso es algo que los dos tendrán que decidir no solo el capricho de alguién, este momento llega y Melissa lo disfruta como nunca antes por fin está haciendo el amor con alguien que la proteja, que le importa, que no la forza; Melissa lo disfruta como nunca antes.

Creo que esta es una novela que a pesar de tener fuerte contenido erótica no deja de ser interesante para leerla especialmente en los jóvenes y en los padres de estos; nos muestra como al tomar cierta conducta en la vida esto nos puede llevar a una concatención de eventos que muchas veces no deseamos, iguamente nos invita a pensar nuestras decisiones y aprender de las consecuencias que nos traiga, cuidar nuestro propio cuerpo y darnos a respetar como seres humanos que sienten, que necesitan de las demás personas, que quieren amor y cariño; no solo somos entes sensibles a los placeres carnales, somos seres humanos en una constante búsqueda por nosotros mismos y que a pesar de que podemos equivocarnos es necesario darnos cuenta de nuestros propios errores pero sobre todo darnos cuenta de qué es lo que queremos en los demás, actuando libremente.

"Quién dice que el paraíso no puede arder al calor de las llamas del infierno mismo".

viernes, 21 de marzo de 2014

Reseña y opinión Siddharta

Normalmente a lo largo de la vida del hombre escuchamos que está llena de ciclos, que cada día abrimos y cerramos puertas, conocemos gente nueva, vamos de un lugar a otro, un mundo en el que todo parece pasajero y superfluo, parece que nada estático que lo único que somos capaces de poseer es lo meramente material, instrumental y que aquellos que buscan crecer de otra forma ya sea artística, espiritual, etc ; están condenadas primeramente a obtener lo material y posteriormente lo que en verdad queremos o simplemente rendirnos ante la imposibilidad de esto.

Y es que precisamente la novela de la que voy a hablar en esta ocasión se centra en lo que ya mencioné en los ciclos, lo material, lo espiritual o simplemente la búsqueda del hombre.


La novela a la que me refiero es "Siddharta" de Herman Hesse, hablando un poco sobre los datos biográficos del autor, Hesse nació en el año de 1877 en el imperio alemán y murió en 1961; en 1946 obtuvo el premio nobel de literatura; por el periodo histórico en que vivió nos podemos dar cuenta de los importantes cambios que sufrió la humanidad, los cuales lo llevaron a obtener el estilo y temáticas de su obra, desde el predominio de las ciencias como único medio para obtener conocimiento, la industrialización, las dos guerras mundiales y sus consecuencias; además de Siddharta escribió otras novelas como el lobo estepario y Demian, además de poemas y cartas.


En Siddharta Herman Hesse aborda muchos de los problemas que invaden al hombre a lo largo de la vida, experiencias propias y ajenas que nos hacen crecer en todo sentido y en distintas etapas de la vida.

Siddharta es el hijo de un sacerdote hindú el cual ha crecido con las enseñanzas de la cosmovisión hindú, medita, ayuda, estudia, tareas propias de quien practica esta religión, junto con su amigo Govinda empiezan a pensar que su vida necesita algo más, una mayor exigencia espiritual e intelectual para sentirse llenos, ambos deciden iniciar un viaje en busca de eso que les faltaba, abandonan a sus familias para unirse a los monjes samanas y nunca regresar; después de durar cierto tiempo bajo las enseñanzas de los monjes samanas, Siddharta y Govinda en soledad, lejos de toda perturbación logran convertirse en los mejores aprendices, logran desarrollar tres virtudes: meditar, esperar y ayunar, sin embargo Siddharta y Govinda siguen sin obtener esa saciedad que buscaban, para esto Govinda se entera de la existencia de un nuevo predicador del cual se dice sus enseñanzas superan a las de cualquier otro, su nombre es Guatama.


Deciden emprender un nuevo camino ahora después de escuchar a Gautama y asombrarse de la perfección de su conocimiento y enseñanza  deciden unirse a sus seguidores.


Al cabo de un tiempo de llenarse de la sabiduría de Gautama, Siddharta apesar de haberse llenado de paz, siente que la soledad no es el camino que busca para obtener las respuestas que quiere, busca hacerlo desde otro estilo de vida, sin embargo Govinda decide quedarse con Gautama, los dos amigos se separan e inician un nuevo peregrinar.

Siddharta llega a la ciudad sin embargo inmediatamente se topa con un mundo distinto al que el había vivido, conoce a Kamala de la cual se enamorará y le enseñará de la vida en la ciudad y le ayuda a conseguir trabajo en casa de un mercader del cual aprenderá su oficio, después de un tiempo empieza a olvidar su espiritualidad para adoptar una vida llena de lujos, juegos y demás placeres.
Después de cierto tiempo Siddharta se cansa de esta vida instrumental dejando todo atrás y empezar nuevamente desde cero, como en su juventud, sin embargo esto es más complicado de lo que parece, tras un intento de suicidio es rescatado por un balsero llamado Vasudeva el cual se convierte en su mentor y amigo, tras vivir muchos años de nuevo el la pobreza y muchas situaciones complicadas, se reencuentra ya siendo viejo con Govinda ambos hablan de como de una u otra forma encontraron aquello que buscaban cuando eran jóvenes.

A pesar de ser una novela corta esto no significa que sea falta de contenido, al contrario aborda tantas cuestiones que sería sumamente dificil de nombrar todas, es por ello que solo mencionaré algunas ideas que me parecieron las bases de esta novela:
Primeramente Hesse le da mucha importancia a ver la vida de los personajes como una linea del tiempo en la que se repiten distintos tiempos de los personajes por ejemplo Siddharta ya siendo adulto adpota algunas conductas de cuando era un joven.
Otra idea que plantea el autor es el hecho de que en la vida no podemos creer que lograr un objetivo concreto es la señal de triunfo sino que esto se forma con el día a día con las enseñanzas que tenemos, lo importante es el camino que recorremos no el fin mismo.
Una reflexión que me parece importante rezsaltar es el hecho de que Hesse logra que el personaje principal se moldeé de personas y hechos de los cuales aprende sin importar su educación, edad, situación económica,etc ; todos tenemos algo que aprender en el otro.

Sin duda la vida de todos es un constante vaivén de personas, lugares y cosas de las cuales formamos experiencias que nos hacen quienes somos y lo que queremos llegar a hacer; con tropiezos y dificultades, vuelta a nuestro pasado, lecciones de quien menos esperamos para que al final del camino, miremos atrás y estemos orgullosos de todo lo que vivimos y lo que dejamos atrás, sin culpas ni remordimientos, solo es lo que hicimos...todo esto y más es Siddharta.

jueves, 13 de marzo de 2014

Características de la metafísica de Santo Tomás de Aquino.

Omar Fabricio Hernández Luna

Características de la metafísica de Santo Tomás de Aquino.


Santo Tomás de Aquino nació en el año de 1225 en la actual Nápoles (sin embargo existe controversia respecto al año de su nacimiento ya que existen distintas fechas que afirman diversos biógrafos) y murió el 7 de marzo de 1274, fue un filósofo y teólogo católico medieval el cual centró sus estudios principalmente en la relación entre la fe y la razón, perteneció a la orden de los dominicos; su obra más importante se llama Suma Teológica en la cual expone sus ideas respecto a la religión y su concepción metafísica, es una obra obligada para aquellos que estudian metafísica, teología o ambas.

Santo Tomás de Aquino junto con San Agustín es uno de los más grandes filósofos que existió en el edad media, debido a las características que la historia nos describe sobre este periodo, es que se sabe que fue un periodo que estuvo fuertemente marcado por el pensamiento religioso en todos los aspectos de la vida del hombre, es por ello que Santo Tomás decide recoger la antigua filosofía griega, especialmente la de Aristóteles para así adaptarla al nuevo orden que ese vivía en aquella época.

Santo Tomás después de siglo de que la filosofía Aristotélica no fuera puesta en duda o repensada, por otra parte al analizar el pensamiento religioso que existía decidió realizar una fusión entre la fe y la razón.

De las antiguas ideas de Aristóteles, Santo Tomás acepta aquellas que hablan acerca de la estructura del ser con conceptos tales como la forma y la materia los cuales acepta como los componentes del ente y que la unión de estos hace la esencia o sustancia de algo, añade que Dios es quien es el único de ser que es capaz de unir la forma y la materia, el cuerpo y el alma para dar forma al ente, esto será algo que Santo Tomás aporte a la filosofía Aristotélica ya que este no busca basarse en el concepto de ser sino que se centrará en el ente, lo particular, sensible; de esta forma explica que todo aquello que existe en la naturaleza, que posee una esencia sin la cual dejaría de ser y que además es aquello que se es capaz de conocer es ente y lo que no es ente es lo que lo generó, en este caso el Dios cristiano; en este punto es cuando la filosofía de Aristóteles comienza a mezclarse con las ideas propias del cristianismo para así formar lo que Santo Tomás llamó "fe consciente", en la cual el creyente tiene la tarea directa de razonara acerca de Dios y su creación, entendiendo que para afirmar la existencia de Dios no es necesario verlo basta con ver el ente, sus creaturas (haciendo referencia a la creación divina, no confundir con un error ortográfico) para darse cuenta de que existe en todas partes, para así lograr fortalecer las creencias religiosas.

Uno de los conceptos más importantes con el que está de acuerdo es con el de esencia o substancia, es decir aquello que hace que una cosa sea lo que es, esto apoyándose secundariamente pero no necesariamente en sus accidentes (cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, acción y pasión) formando así lo que conocemos como el ente, la cosa, lo particular; sin embargo una aportación que hace a estos conceptos es el de incluir a Dios como aquel que une la forma y la materia para llegar al ente y que de este toda naturaleza surja, respecto a la esencia afirma que Dios es el creador de todo y que este es la esencia de la realidad por lo tanto la realidad sin Dios no existe, sería imposible que Dios no existiera ya que habría nada.

Como parte de estas ideas religiosas y como de las más importantes en la filosofía medieval, Santo Tomás para probar la existencia de Dios creó cinco vías a través de las cuales se puede argumentar que Dios existe.

I. Santo Tomás acepta la existencia de concepto como el acto y la potencia, lo que se es antes de llegar un cambio y lo que será; sin embargo agrega que para que exista el movimiento entre el acto y la potencia se necesita de algo que lo genere, de un motor que sea capaz de mover sin ser movido, este motor es Dios, es eterno y es acto puro es decir nunca fue ni será potencia, el movimiento entre el acto y la potencia es la primera demostración de la existencia de Dios.

II. La segunda demostración se basa en la causa eficiente que en Aristóteles se estudió como aquello que media entre la materia y la forma, Santo Tomás afirma que la causa eficiente, aquello que genera movimiento, que es la causa de todas las causas y que además nada lo causó, es Dios; La causa incausada de todas causalidad es Dios.

III. La tercera vía que afirma la existencia de Dios hace referencia a la contingencia, es decir acepta que en la realidad los seres pueden existir o no existir, tienen principio y fin, sin embargo si se planteara que en un principio no existía nada, se estaría aceptando el absurdo que de la nada se generó algo; igualmente si todos los seres tuvieran un final, dejaran de existir entonces se llegaría a la nada absoluta, por la tanto para que todo siga existiendo es necesario un ser que no sea contingente, que sea eterno y que de forma a todo.

IV. En la cuarta vía Santo Tomás argumenta la existencia de Dios desde los grados de perfección, esto quiere decir que el hombre imperfecto procede de algo perfecto, ningún hombre es totalmente bueno y bello pues la suprema bondad y la suprema belleza solo las posee Dios y lo que el hombre posee solo es un reflejo de Dios de forma limitada, por lo tanto para que lo bueno y bello exista en el hombre este debe acercarse a Dios; si lo bueno y bello no procedieran de Dios entonces de dónde lo hacen, no podrían engendrarse en la nada.

V. La última demostración que Tomás de Aquino hace referente a la existencia de Dios hace referencia al orden o gobierno del mundo, esto hace referencia a que existen seres irracionales o sin inteligencia dentro de la realidad, sin embargo estos siempre están encaminados hacia un fin y estos no obran sin orden alguno, es por ello que están guiados por un ser superior y poseedor de la sabiduría absoluta para mantener el orden de acuerdo a como este debe ser llevado a cabo, esto desde el ser más pequeño hasta el más grande, todo está gobernado por Dios.

Otra de las ideas que Santo Tomás planteó es que para el estudio del ente este puede ser visto desde distintas clasificaciones como lo puede ser individualmente, por género, por especie, así las cosas pueden ser distintas según la categoría en la cual se le estudia, una persona puede ser estudiada individualmente, como hombre, por su edad, etc; Tomás de Aquino precisa que para analizar al ente primeramente es necesario establecer la categoría desde la cual se le estudiará.

Haciendo referencia al hecho de que el ente se puede estudiar desde distintos aspectos, Santo Tomás utiliza el concepto de trascendental, es decir son permanentes y siempre son inherentes para referirse a las propiedades del ente que solo se incluyen en su máximo nivel de generalidad no en su estudio individual, los trascendentales le dan sentido e inteligibilidad al ente, cabe destacar que los trascendentales se encuentran presentes en todo lo ente, los trascendentales según Tomás de Aquino y que se nombran en latín son:

I. Res: es decir cosa, este concepto hace referencia a la existencia de la esencia en el ente, para que algo exista es necesario que tenga una esencia.

II. Unum: el ente es una unidad, si esta unidad llega a separarse se forman otros entes con sus propias características.

III. Aliquid: este trascendental hace referencia a la distinción que existe entre los entes, ese algo que hace a un ente diferente que otros, lo cual lleva a la existencia de todos los entes y no a uno solo.

IV. Verum: el ente es verdad ya que si no lo fuera este no sería comprensible para el intelecto humano, es lo único que existe.

V. Bonum: al estar hecho por Dios el ente es bueno, es un grado de perfección, que el ente tiene gracias a que en él se plasma la voluntad o lo que es capaz de mover las voluntades hacia él, todo ente es bueno ya que es de acuerdo a su naturaleza.

VI. Pulchrum: es decir el ente es belleza, ya que es capaz de cautivar, agradar a través de la contemplación de este, la belleza se complementa con lo bueno.



Debido a lo compleja y extensa de la obra de Santo Tomás de Aquino resultaría imposible realizar un análisis completo de su pensamiento, lo cual nunca fue el objetivo de este escrito sin embargo podría funcionar como una guía para aquellos que están interesados en el pensamiento metafísico y teológico de la edad media, es un texto que cualquier católico debería conocer para así poder reflexionar acerca de su fe y lograr argumentar su creencias frente a quienes se llaman ateos y así lograr aumentar el conocimiento desde ambos puntos

jueves, 6 de marzo de 2014

Selección e interpretación de 10 tesis de la Metafísica clásica.

Omar Fabricio Hernández Luna
Selección e interpretación de 10 tesis de la Metafísica clásica.
Tesis de Platón:
UNA COSA ES EL SER DE ÉL MISMO Y OTRA ÉL MISMO.
En esta tesis Platón busca explicarnos en su visión dualista el cómo es que está compuesto el ser, por una parte nos dice que existe una diferencia entre lo que es “el ser en sí mismo”, es decir el verdadero y eterno, perfecto; por otra parte también busca explicarnos que ese ser el ser creador de todo y que todo contiene, es decir el ser de él mismo existe dentro del ser, lo uno pertenece al ser.

NI EL SER ESTÁ PRIVADO DE LO UNO, NI LO UNO DEL SER, SINO QUE, CONSTITUYENDO UNA DUALIDAD, SIEMPRE COINCIDEN A TRAVÉS DE TODAS LAS COSAS.
Es imposible hablar del ser y del uno como conceptos distanciados o individuales ya que estos se complementan para poder explicar ambos, ya que lo uno depende totalmente del ser para existir, además para lograr comprender la naturaleza de lo uno es necesario saber de dónde viene dígase el ser, para explicar el ser es necesario hablar sobre su creación y su contenido, lo uno; ambos conceptos forman una perfecta simbiosis por lo tanto es necesario analizarlos en conjunto y distinguiendo el uno del otro para lograr explicarlos.

LO UNO QUE EXISTE ES UNO Y MÚLTIPLE.
Hablando acerca de lo uno Platón plantea el hecho que lo uno (particular) está basado en la unidad como lo planteaban anteriormente los pitagóricos, sin embargo está unidad es capaz de ser dividida en muchas partes que lo conforman, entonces a la vez es un todo y la unión de distintas partes de ahí su multiplicidad, para el ser es uno.

LO UNO TIENE UN COMIENZO, FIN Y  MEDIO
Platón nos expone una clara diferenciación entre el ser y lo uno, sabemos que el ser es ilimitado y eterno entre otras características sabemos que este es perfecto e infinito; por el contrario en esta tesis se habla de lo uno, es decir tiene finitud por lo tanto este tiene un nacimiento un inicio, un intermedio entre los polos que componen su límite y por último cuando este desaparece es su fin, características contrarias al ser.

LO UNO ESTÁ NECESARIAMENTE, ÉL MISMO, EN SÍ MISMO Y EN OTRO.
Lo uno, es decir la particularidad que existe en el mundo sensible existe primeramente dentro de este mundo de percepción, convive con otros unos para formar lo uno del ser; por otra parte en sí mismo  por el hecho de estar conformado de partes que forman un todo; finalmente está en otro por el hecho de haber sido creado por el “ser en sí”, le pertenece y sin él no tendría existencia, lo uno es en el ser.

En las tesis que expliqué sobre Platón nos podemos dar cuenta que lo que el prioriza es la diferenciación entre lo uno dígase todo lo particular, lo concreto y el SER lo universal, eterno, infinito; considero que la base para lograr comprender la filosofía platónica es el distinguir estos conceptos para no caer en el error de considerarlos como iguales o simplemente al leer los diálogos de Platón, interpretarlos de forma equivocada, el estilo de Platón al escribir en forma de diálogo sienta las bases de la dialéctica, para interpretar estos diálogos es necesario identificar a quién participa en él y así relacionar los conceptos que se presentan.

Tesis de Aristóteles:

LA FILOSOFÍA PRIMERA ES UNA CIENCIA UNIVERSAL, Y A ELLA LE PERTENECE ESTUDIAR AL SER EN TANTO QUE SER.
En esta tesis Aristóteles explica que la filosofía es la ciencia primera debido a que esta se dedica a estudia las causas que dieron origen a todas las cosas que existen, dentro del mundo concreto y buscando explicar los conceptos que forman las cosas tales como substancia, esencia, accidente, materia y forma; esto con la finalidad de explicar que a través de la unión de estos conceptos es que pueden existir las cosas; además la filosofía busca explicar esto de forma global y totalizadora; así mismo Aristóteles también explica que la metafísica se define como el estudio del ser en cuanto a ser y que esta existe dentro de la filosofía.

ARISTÓTELES REDUCE LAS CAUSAS A CUATRO: FORMAL, MATERIAL, EFICIENTE Y FINAL.
Aristóteles explica que son 4 las causas que originan el ser las cuales se unen para realizarlo y que es posible distinguirlas en todas las cosas estas son, es el paso entre el acto y la potencia, estas causas son: formal lo que se conoce como esencia, es decir aquello que hace ser a algo lo que es y no otro, dentro de esta causa también se considera lo que se conoce como accidentes Aristotélicos los cuales son características que aunque forman parte de algo estas pueden o no estar sin comprometer su existencia; material es aquello de lo que está hecho algo; Eficiente es el intermediario que existe para que se logre poner en movimiento a las causas anteriores; por último la causa final es el objetivo último para lo que algo está hecho, es la meta a alcanzar.

LOS PRINCIPIOS NO SE DEMUESTRAN.
Los principios al ser conocimientos básicos y fundamentales, requieren de ningún tipo de demostración ya que si esto se planteara al ser una verdad absoluta cualquier argumento se vería rechazado, además de considerarse falso debido a la generalidad de los principios, todo el ser surge gracias a la acción que ejercen los principios y las causas que estos originan; todo lo demás surge de ellos y pueden considerarse verdaderos mientras no atenten en contra de los principios.

HAY UN PRINCIPIO EN LOS SERES QUE DICE: NO ES POSIBLE QUE UNA COSA SEA Y NO SEA AL MISMO TIEMPO.
Este principio es básico dentro del pensamiento clásico junto con el principo de identidad de Parménides, en este principio Aristóteles plantea que es imposible que algo sea y no sea al mismo tiempo, buscando así que no exista contradicción al momento de hacer un juicio, si esta contradicción existe se considera que el juicio es falso; al comparar dos proposiciones una afirma y otra niega, estas se eliminan y he ahí la contradicción, sería falso decir que una persona está muerta y no muerta al mismo tiempo.


EL SER NO SE SEPARA DE LA UNIDAD.
En esta tesis se muestra la separación que Aristóteles realiza en sus ideas respecto a las de su maestro Platón, mientras que este hablaba acerca de la existencia de un SER y lo uno o unidad, Aristóteles une estos conceptos argumentando que el ser y la unidad son lo mismo y por lo tanto no deben ser considerados como conceptos individuales, prioriza que no existe una sola forma del ser o unidad si no que existe una gran variedad las cuales se forman por la substancia que las compone (esencia y accidentes).

En cuanto a Aristóteles se puede notar claramente la influencia de su maestro Platón dentro de sus ideas y utiliza conceptos que su antecesor usó tales como uno, ser, etc; sin embargo también es clara la separación que Aristóteles realiza con Platón al destruir la dualidad de mundos que planteaba y el enfocarse en el mundo concreto, además de la introducción de conceptos filosóficos que hasta nuestros tiempos se siguen utilizando tales como esencia, materia, forma, substancia, accidente, y sobretodos el de principio, la filosofía Aristotélica marca una nueva pauta para la construcción de la filosofía ya que sus ideas se mantienen y se complementan hasta la edad media y de ahí hasta nuestros tiempos, la amplitud de sus ideas hacen que sea un autor excesivamente difícil de abarcar por la gran cantidad de temas que abordó.

jueves, 20 de febrero de 2014

Semejanzas y Diferencias entre Heráclito y Parménides

Las semejanzas y diferencias entre Heráclito y Parménides.

La filosofía presocrática se caracteriza por ser la época en la cual se sentarán las bases de la filosofía clásica, además de tener una gran cantidad de filósofos teniendo ideas enfocadas principalmente en la búsqueda del principio y fin de todo (Arché), buscándolo en la naturaleza, pese a ser ideas tentativamente más sencillas que sus sucesores no dejan de ser importantes en la historia de la filosofía; dentro de este gran listado de filósofos encontramos a dos que marcaron un importante giro dentro de esta época: Heráclito de Éfeso y Parménides de Elea ambos dieron un cambio en la filosofía; el objetivo de este escrito es mostrar las semejanzas y diferencias que existieron entre ambos pensadores a lo que creo que existe un mayor número de diferencias que semejanzas debido a los papeles antagónicos que tomaron estos filósofos, para lograr explicar el pensamiento de cada uno y su comparación me basaré principalmente en escritos realizados por ambos: los “fragmentos” de Heráclito y el “poema” de Parménides; además de consultar otras lecturas de otros autores que hablan acerca de estos filósofos de la antigüedad.

Las semejanzas que existen entre estos dos pensadores pienso que son más difíciles de señalar debido a que su trabajo no consistió en demeritar al uno del otro sin embargo Parménides si busca corregir a Heráclito, podemos decir pues que eran antagonistas en sus ideas, sin embargo si existen ciertas similitudes en las ideas de ambos.

Tal vez la principal similitud que tienen sus ideas, es que ambos dentro de su metafísica nos hablan de la existencia de un ser y buscan explicar qué es este y cómo es, cada quien desde su trinchera, podemos decir que ambos lo veían como aquello que engloba y que nada puede abarcarlo ya que es el todo sin embargo ambos profundizaron de formas distintas, además de ser el centro de las distintas ideas que planteaban, es por ello que son conocidos como los padres de la metafísica como la conocemos actualmente.

Analizando una similitud más alejándonos un poco de sus ideas y adentrándonos en la forma en la que escribían nos damos cuenta que ambos hacen una dura crítica a las masas de la antigua griega, es decir el vulgo sin preparación, sin educación, vaya las masas ignorantes, por ello nos podemos dar cuenta que la lectura de los textos no está hecha para que cualquier persona sea capaz de comprenderlos, al contrario buscan que los que sean capaces de entender sus ideas sean personas con un mayor intelecto y con una mayor preparación, inclusive podríamos decir que las masas ignorantes les causan molestia o simplemente no esperan que los entiendan.

Ahora nombrando las diferencias respecto al pensamiento de estos dos grandes de la filosofía presocrática, empezando por Heráclito, y tal vez la que considero la diferencia más sencilla que hay entre ambos es que Heráclito sigue buscando o reflexionando sobre el Arché (el principio y fin de todo) que para él es el fuego, así como antiguos filósofos lo había pensado; Tales con el agua, Anaxímenes con el aire, etc; por esto considero que pertenece a una generación de filósofos anteriores a su opositor; Parménides por su parte deja de buscarlo en un elemento de la naturaleza, para definirlo por el ser que explicaré a continuación, por ello creo que sus ideas son mucho más complejas que las de los pensadores que le antecedieron, esto sin desmerecer lo que los antiguos filósofos planteaban ya que sin las bases que erigieron la filosofía no sería cómo la conoció Parménides.

Otra diferencia que considero más compleja y definitoria en el pensamiento de ambos es que Heráclito planteaba que el ser es imposible de definir o de señalar debido a que la realidad es un constante devenir, es dinamismo, es decir el ser es y no es al mismo tiempo, algo que en este momento es, inmediatamente deja de ser lo que era para ser algo diferente, Heráclito dice todo fluye como el agua de un río, esta nunca es la misma, cambia; sin embargo también menciona que este dinamismo no es algo caótico sino que es un proceso ordenado e infinito, es por ello que pese a aceptar la existencia de la esencia de las cosas no hay posibilidad de llegar a ella debido al constante cambio que existe en la realidad, en lo personal me parece que pese a que las ideas de Heráclito pueden tener una contradicción creo que en ciertos escenarios es posible encontrar una forma de aplicar el dinamismo que plantea mas no pienso que sea válido decir que el “ser es y no es” al mismo tiempo; por otra parte Parménides lo contradecirá diciendo que el ser permanece, es estático.

En contraposición a Heráclito, Parménides argumenta que el principal planteamiento que Heráclito tenía no era válido e inclusive llegaba a ser absurdo e incomprensible para la razón del hombre, “El ser es y no es”; Parménides introduce lo que ahora conocemos como el principio lógico de identidad: “El ser es, el no ser no es” la cual establece como principio incuestionable y absoluto, con esta afirmación niega la existencia del “No ser” ya que al decir que algo no es, se está afirmando que el no ser, es, lo cual es incomprensible, para aclarar esto enumera las cualidades del ser las cuales son: es único, eterno, inmutable, ilimitado, e inmóvil; con estas características es que explica que si alguna de ellas fuera diferente se tendría que afirmar el absurdo del “No ser, es” por ejemplo si no fuera eterno estaríamos diciendo que el ser tiene un principio y un fino por lo cual antes del principio era el “No ser” y al final igualmente sería el no ser, lo cual es ininteligible ya que el Ser engloba todo, por lo tanto nada puede “no ser ” sin negar que “es.”, creo que las ideas de Parménides a pesar de ser más complejas que las de Heráclito, es más fácil de entenderlas ya que el estatismo resulta más evidente, más claro, objetivo que el pensar que algo en esto momento ya no es lo que era antes y ahora es otra cosa.

Otra de las grandes diferencias entre estos filósofos es que Heráclito coincidía el ser con la realidad que vivimos, que percibimos a través de nuestros sentidos; su contraparte Parménides afirmaba la existencia de dos mundos, uno el sensible el cual todo lo que percibimos por nuestros sentidos es meramente una ilusión, este mundo está lleno de absurdos y contradicciones pues las cualidades del ser son totalmente contrarias a las que Parménides planteaba, es decir el ser en el mundo sensible es múltiple, temporal, cambiante, limitado y móvil lo cual se acerca más a lo que Heráclito pensaba con que todo fluye; el otro mundo del que Parménides habla es un mundo del pensamiento, sin contradicciones en el cual las cualidades del ser se cumplen perfectamente junto con el principio de identidad, piensa que este mundo a pesar de que no lo podemos percibir con nuestros sentidos, si lo podemos comprender; además afirma que este es el mundo auténtico y el mundo sensible es simplemente una ilusión, una falsedad; me parece que con estas ideas respecto a un dualismo de mundos nos facilita la comprensión de las ideas de Parménides ya que estamos acostumbrados a pensar las percepciones que nos llegan de nuestros sentidos, he ahí la unión de los dos mundos que después Platón retomará y con modificaciones a lo largo de la historia de la filosofía aún seguimos pensando el mundo de esa forma o mejor dicho dos mundos.


Para mi estos dos filósofos de la antigüedad son los más importantes antes de la llegada de Sócrates ya que a partir de ese momento surge un nuevo periodo dentro de la historia del pensamiento filosófico; Heráclito y Parménides plantearon una serie de ideas más complejas y que no se habían visto desde el inicio de la filosofía; ambos plantearon de forma extensa su cosmovisión y con una amplia reflexión sobre el ser, además tuvieron la capacidad para alejarse de la búsqueda del Arché como parte principal de su pensamiento para enfocarse en la forma en que se conoce y se entiende el ser.

Sin duda creo que a pesar de que estos filósofos son grande, considero que las ideas de Parménides son más aplicables e inteligibles que las de Heráclito (sin desmerecer su aportación a la filosofía), Parménides nos introduce a la forma en como los seres humanos pensamos con su principio de identidad, el cual hasta nuestros días se sigue estudiando, su obra logró trascender en el tiempo, en cambio la de Heráclito sólo permanece dentro de la historia de la filosofía.

Para concluir pienso que las diferencias entre estos dos pensadores de la antigüedad son muchas más que sus semejanzas, esto debido a que en la mayoría de las ideas de ambos podemos darnos cuenta que jugaron papeles antagónicos dentro de su pensamiento, sin embargo si existen semejanzas que de forma común los llevaron hasta que cada uno tomó un rumbo, camino hacia la construcción de su cosmovisión, pensamiento; Metafísica.



Fuentes:

  HERÁCLITO. Fragmentos, FCE, México.
  PARMÉNIDES. Poema, FCE, México.

 García Morente, Manuel. Lecciones preliminares de filosofía, Época, México D.F

martes, 11 de febrero de 2014

Reseña y Opinión Las Mentiras de mis Maestros.

Esta vez no hablaré acerca de un libro que si bien no es muy conocido y mucho menos un clásico, si me pareció interesante lo que trata abordar, cumpla con la expectativa o no, no deja de ser interesante e invitarnos a investigar más al respecto.

Siempre he creído que la historia la podemos dividir en dos: la historia oficial (la que nos enseñan en la escuela) y la historia que realmente pasó.

La historia de México está llena de altibajos, generalmente en la escuela o cuando menos en la mayoría de ellas, nos plantean una historia que más allá de parecer una serie de acontecimientos del pasado es el relato de una película de fantasía o de ficción, en la cual tenemos un héroe que realiza un viaje para enfrentarse con los malvados en épicas batallas para así salvar al mundo de su posible destrucción. Ya poniéndonos un poco más serios nos damos cuenta que esta analogía realmente es funcional para describir la historia que nos enseñan en la escuela, una historia de buenos contra malos, tenemos por ejemplo a los indestructibles: el gran Moctezuma (el más Mexicano de todos a pesar de que en sus tiempos aún no existía México) , Miguel Hidalgo (con todos sus acarreados), José María Morelos (que no logró absolutamente nada), Benito Juárez (que fue buen presidente por el hecho de ser indígena, aunque haya querido estar bajo el dominio de los norteamericanos), Emiliano Zapata (que luchó por las tierras de los campesinos desposeídos, aunque nunca salió de su trinchera), Francisco Villa (que la verdad le gustaba el desmadre), etc y así podría seguir nombrando personajes (superheroes) de la historia de México oficial, por otra parte tenemos a sus archienemigos, malvados por naturaleza, buscan hacerle daño al que les dirija la mirada, pero sobre todos existe el peor de todos ¡muajaja! Hernán Cortés que cometió el terrible error de formar una nueva raza, un mestizaje del cual todos los Mexicanos somos hijos (lo sé es horrible solo pensarlo, hasta frío me da) mejor sigamos con algo no tan diabólico pero igualmente malo (si ya tienes miedo es mejor que nos sigas leyendo estas lineas tenemos a Antonio López de Santa Anna (que vendió México y es odiado por eso, además perdió una pierna luchando contra el enemigo y logró recuperar la ciudad de México, que ni los niños "heroes" con todo y el que creyó que podía volar pudieron), otros personajes terribles son Maximiliano de Habsburgo, Plutarco Elías Calles, la traidora a la patria la Malinche (aunque no había patria), en fin mejor no sigo que luego no voy a poder ni dormir del miedo;  analizando detenidamente nos damos cuenta que esto no es cierto, debemos aceptar que todos los personajes importantes de la historia de México tuvieron al igual que todos nosotros, aciertos y errores, no siempre hay que buscar verdugos y mártires.

El libro del que hablo se titula "Las mentiras de mis maestros" de Luis González de Alba publicado en el 2002; es un libro cuya trama es precisamente hacer una balance sobre los diferentes hechos y personajes de la historia de México desde la perspectiva que nos enseñan en la escuela, busca desmitificar y dilucidar algunas situaciones por las cuales los Mexicanos nos sentimos acomplejados, además de tirar de sus pedestales a los que consideramos héroes intocables, todos esto con un toque irónico que se complementa con muy buenas caricaturas hechas por Jis, el libro nos guía a través de cinco capítulos por la historia de nuestro país, cada uno con una temática específica tales como indigenismo, mitos, época contemporánea, religión entre muchos otros temas que abordo.

Un libro muy interesante del cual sin duda me gustaría una segunda parte, corrigiendo algunos errores del primero, incluir bibliografía y más datos concretos.

Sin duda reflexionar la historia de nuestro país resulta de suma importancia para lograr formar una sociedad con la capacidad de realizar una crítica de lo que aprende y sobre todo de dudar, solo así lograremos formar un México más informado y capaz de entenderse a si mismo, y por último como dice Falcón en una de sus ilustraciones en el libro.
¡VIVAN LOS HÉROES QUE NOS DIERON MITOS DE SOBRA!




Fuente.
Luis González de Alba, Las mentiras de mis maestros, ediciones cal y arena, México D.F, 2010, 271p

viernes, 7 de febrero de 2014

Reseña y Opinión Marianela

Esta novela escrita por Benito Pérez Galdós titulada "Marianela" en el año de 1878 es conocida como la obra más importante de Galdós, debido a las muchas temáticas que en ella aborda, especialmente de carácter social como la diferencia de clases, discriminación, pobreza así como aplicaciones de la psicología social, en el que de forma particular notamos la influencia de nuestro contexto socio-cultural en nuestro comportamiento, además de hacer especial énfasis en la forma de vida de las personas con una discapacidad física respecto de las demás.

Marianela es una novela que nos relata la vida en un pequeño pueblo minero, nos cuenta la historia de Pablo un joven proveniente de una familia acaudalada, sin embargo cuenta con una discapacidad, el es ciego lo cual hace que viva de forma diferente al común de las demás personas, Pablo es acompañado en todos sus días por su lazarillo, una joven conocida como la "Nela", esta joven también cuenta con ciertas características que la hacen diferente, ella vive en condición de vagabunda, no conoció a sus padres, además de tener una serie de defectos físicos los cuales la hacen victima del desprecio y burlas de los demás por su supuesta "fealdad", sumado a esto la incapacidad para realizar trabajos pesados, propios del pueblo dónde ella vive.

Todo esto sumado a los constantes recordatorios de su condición hacen que la nela crezca con la idea de que no es útil para la sociedad.

Sin embargo la nela al convivir diariamente con Pablo logra sacara a flote las características que la pueden hacer salir sobre los demás como lo es la inmensa bondad que posee, empatía con los otros y sobre todo un profundo amor hacia los demás especialmente a Pablo, él descubre la belleza escondida en la nela.

La historia se complica cuando al pueblo llega un doctor que presume el ser capaz de otorgarle la vista a los ciegos de nacimientos, lo cual causa miedo en la nela a perder su amor por Pablo al momento de ser vista como lo es en realidad, esto mezclándose con una serie de circunstancias y personajes, termina en una tragedia, la cual no quiero adelantarles y mucho menos, decir el final, esto como una invitación a leer el libro.

En lo personal me parece ser un libro muy bien logrado, ya que nos hace adentrarnos en la piel de los personajes y sentir sus emociones, por otra parte algunos fragmentos y situaciones me parecen que salen sobrando o que no son del todo necesarias, además de tener una temática un poco predecible.

Una recomendación para darnos cuenta de la crueldad que podemos tener entre los seres humanos, una novela llena de aprendizaje, especialmente para aquellos que no son conscientes o respetuosos de las personas que cuenta con capacidades diferentes a las de nosotros mismos.

miércoles, 5 de febrero de 2014

Reseña y Opinión Ética Nicomaquea

¿Cuántas veces no escuchamos durante nuestra vida preguntas acerca de la felicidad? tales como: ¿Eres feliz?¿Porqué te tomas la vida tan en serio? o sentencias tales como ¡Hay que ser felices!¡Vive mientras puedas!¡Solo se vive una vez! e infinidad de expresiones que por el momento que corta memoria no me permite recordar, en fin muchas veces se habla acerca de la felicidad.

En un mundo tan agitado como en el que vivimos, en el que ocupar tiempo en nosotros mismos, en nuestra persona, mente, en fin reflexionar sobre nosotros mismos parece un lujo, un estado que no es necesario o que solo aquellos que posean el tiempo lo pueden hacer, es decir no la mayoría de la sociedad, sin embargo de lo que si nos vemos inundados es de los típicos libros de superación personal que nos llenan los ojos de promesas acerca de cómo mejorar nuestra vida, nuestras relaciones interpersonales, nuestros logros académicos, etc. Todo esto con solo leer un libro, hace tiempo me día la oportunidad de leer un texto de este tipo, solo por mera curiosidad, desde el título este parece ser hecho solo para persuadir a la gente para que lo compren, este titulado "Por favor, sea feliz" cuyo autor no recuerdo ni quiero recordar.

Es interesante analizar cómo en la sociedad actual se concibe la felicidad cómo un estado de ánimo el cual se manifiesta por una simple sonrisa, el tener muchos amigos, no tener problemas, es decir tener una vida perfecta, nos podemos dar cuenta que esto no es posible y que por supuesto no debe ser así, es decir la vida es un devenir, los seres humanos vivimos en constante cambio o dinamismo, el creer que ya somos felices en un momento de nuestra vida, sería quedarnos estancados en un momento particular de nuestra existencia y no buscar algo más porque si ya tenemos lo que queríamos para qué seguir adelante , a mi parecer el objetivo de la vida de cualquier ser humano debe ser llegar a la felicidad, pero he ahí la gran interrogante ¿Cómo se llega a ser feliz?.

Y es que ya entrando directamente en el libro del que quiero comentar "Ética Nicomaquea" de Aristóteles, en este libro de corte filosófico, Aristóteles habla precisamente acerca de la felicidad, no como la concebimos actualmente tal como lo describí anteriormente, sino de una forma totalmente diferente la cual trataré de explicar, a lo largo de este texto se habla acerca de la felicidad como el objetivo de la vida del ser humano, esta felicidad se basa en el concepto de virtud, un virtud se puede identificar en el momento de tomar una decisión o un comportamiento para algo en particular, al hacerlo notamos que existen dos polos opuestos que pueden caracterizar a nuestra decisión sin embargo justo en el punto medio tenemos la mejor opción para que algo resulte bueno, Aristóteles habla acerca que la felicidad se lleva a cabo en el momento en que en nuestra vida diaria adquirimos virtudes de forma constante y en todos los aspectos de la vida del hombre, esto logrando un estado de completa paz y armonía en él, muy distinto al placer inmediato que muchas situaciones nos podrían generar, sin embargo el ser absolutamente feliz es prácticamente una utopía debido al comportamiento mismo del ser humano.

Además en este libro Aristóteles habla acerca de los distintos contextos por los que atraviesa el hombre hablándonos así de los tipos de virtud mencionándolos: fortaleza, templanza, moral, justicia, intelectuales, continencia e incontinencia, amistad, felicidad; cada uno con cierto nivel de complejidad que lo hace un tanto difícil de comprender pero que una mente mayor a la mía fácilmente lo puede hacer. 

Sin duda este es un libro que a mi parecer es fundamental leerlo para lograr tener una vida más plena y quitar ciertas ideas que existen actualmente sobre la felicidad, sin embargo también debemos estar abiertos para estudiar otras ideas en cuanto a la felicidad que son igualmente válidas como el utilitarismo, hedonismo, etc.

Un libro muy recomendable que no vende promesas como los que vemos venderse por montones en las librerías, el hecho de que sean vendidos a gran escala no significan que su contenido sea bueno, en cambio este clásico no debe dejarse en el olvido.


sábado, 25 de enero de 2014

Reseña y Opinión Los de Abajo.

En esta ocasión hablaré acerca del libro "Los de abajo" de Mariano Azuela, el cual fue escrito en el año de 1915, su autor era médico de una facción comandada por Francisco Villa, por lo cual esta novela puede ser tomada en cuenta como el cuaderno de campo de su autor mientras combatía en la revolución mexicana, a pesar de que es una obra literaria se pueden distinguir ciertos hechos y lugares reales.
La novela se basa en los tiempos de la revolución mexicana, en ella el personaje principal Demetrio Macías
es un revolucionario afín a los ideales de Francisco Villa, generalmente nos es presentado como un hombre fuerte de campo que está acostumbrado a librar batallas en contra de los soldados del ejército mexicano, además es famoso por su valor a la hora de combatir.

Un día en el rancho "el limón" recibe la visita de soldados a su casa, el logra deshacerse de ellos y en el momento decide unirse de manera activa a la lucha revolucionaria en favor del pueblo (idealmente ya que muchas veces olvida esta razón y actúa a su conveniencia) , para ello recluta a conocidos igualmente expertos en este tipo de labores, así inicia el viaje de Demetrio Macías abandonando a su mujer, hijo y casa para combatir al ejército mexicano, conforme su grupo avanza se enfrentan a distintas situaciones tales como victorias, derrotas, desertores, prisioneros, cambios de planes y de ideas, finalmente este aspecto termina por derrotar a Demetrio ya que con la noticia de la derrota de Francisco Villa éste cae en cuenta de todo lo que implica la lucha revolucionaria y comienza a tener un papel menos participativo dentro de la lucha armada, cuando finalmente Demetrio regresa a su lugar de origen, él y sus hombres son emboscados y derrotados... finalmente Demetrio mira como sus hombres mueren y él nunca deja de luchar inclusive ante el más adverso panorama.

Algo que a mi parecer hace a este libro algo único, es la extensiva descripción que el autor hace sobre la sociedad mexicana por ejemplo el lenguaje que se utiliza, al desarrollarse la novela principalmente en poblados aislados en la sierra se puede distinguir una clara diferencia entre las personas no originarias de algún lugar ya que nos muestra expresiones que eran utilizadas por los campesinos en aquellos tiempos, otro aspecto que llamó mi intención fue la relación que existía entre hombres y mujeres, podemos darnos cuenta de la forma de tratar al sexo femenino en aquella época en la que se le distinguía solo como el ser que era necesario para tener relaciones sexuales sin importar lo que ella pensara, ella solo tenía como obligación o tarea fundamental satisfacer a los hijos, al hombre y mantener la casa en orden, incluso se muestra cierta violencia hacia el sexo femenino; esta situación nos hace darnos cuenta del cambio que ha habido en este aspecto. Resultaría bastante complicado tratar de nombrar todas los aspectos que llamaron mi atención, pero en general recomiendo este libro para aquellos que necesiten investigar sobre el contexto socio-cultural de la época.

Otro aspecto que me gustaría nombrar, es la facilidad que tiene el mexicano para dejarse llevar por las masas, por el seguir a alguien como líder, muchas veces los personajes siguen a Demetrio a la lucha armada sin necesidad o motivo aparente paras hacerlo más allá de la relación de subordinación ante él.

Sin dudas la revolución mexicana es un hecho histórico que más allá de los mitos que existen entorno a ella fue una época de profundos cambios dentro de la vida en México y que puso las bases para la sociedad que se construiría posteriormente y muchos aspectos que perduran hasta nuestros días.

Esta es una lectura obligada de aquellos a los que les interesa ahondar en la historia de la revolución mexicana ya que a pesar de ser un libro corto tiene mucho contenido y de mucha utilidad para recrear la vida en los años de la revolución.




Fuente:
Mariano Azuela, Los de abajo, fondo de cultura económica, México D.F,2011,151p
ISBN 978-968-16-0320-5